1. Loading...

5 de mayo de 2025

De CEO a PhD: Manteniendo el impacto a través del aprendizaje continuo

👨‍🎓

Franco de Peru 🇵🇪

Preview Image
Logo of University of Toronto

¡Hola! Soy Franco Mosso, un peruano de 38 años. Estoy casado y, junto con mi esposa, tenemos una hija de 10 años. Estudié Economía en la Universidad del Pacífico. Cuando me gradué, tuve la oportunidad de ser parte del grupo que creó EnseñaPerú (EP). Esta organización sin fines de lucro busca transformar el sistema educativo del Perú mediante la construcción de un movimiento de liderazgo a nivel nacional.

Mi trayectoria como CEO de EnseñaPerú

Trabajé en EP como CPO (Director de Programas) desde los 22 años, y a los 27, me convertí en CEO. En mi quinto año como CEO, en 2018, a mitad de mi mandato, fui a Harvard para completar mi maestría en educación internacional. Acordé con la junta directiva de EP irme por un año y luego regresar.

Junto con mi equipo, aumentamos el número de estudiantes impactados directamente de 3000 a 25,000, el número de estudiantes impactados indirectamente a más de 400,000 a través de nuestra influencia en la política regional, incrementamos el financiamiento de 4 millones a 25 millones de soles, y pasamos de un equipo de 20 personas a uno de 115. Crecimos durante 10 años ininterrumpidos en medio de crisis políticas, económicas y de salud, mientras abríamos tres nuevos programas y lanzábamos una emocionante visión de impacto sistémico a nivel de ciudad. Decidí seguir adelante el año pasado y abrir nuevos capítulos en mi vida. Mirando hacia atrás, crecí personal y profesionalmente; aprendí lo que significa crear impacto social colectivamente, dar voz a los que no son escuchados, y cómo reunir a grupos de personas excepcionalmente talentosas y comprometidas a nivel local, nacional e internacional hacia un propósito mayor. Ahora que estoy en Canadá cursando mi doctorado, mantengo una cartera de consultoría como consultor internacional en temas de liderazgo y empoderamiento juvenil, ecosistemas de aprendizaje y liderazgo colectivo. También participo como asesor y miembro de la junta directiva en varias fundaciones relacionadas con el desarrollo juvenil en todo el mundo.

¿Por qué la Universidad de Toronto?

Como parte de mi nueva etapa de trabajo y estudio, soy estudiante de doctorado en educación en la Universidad de Toronto. Estoy investigando y profundizando en temas de liderazgo estudiantil, activismo, ciudadanía y democracia en el sur global. Para ser sincero, solicité en Canadá por cuestiones familiares. Mi padre, madre, hermanas, sobrinos, sobrinas y cuñado viven aquí. Podría haber aplicado a otros países, pero mis prioridades están ligadas a mi familia y mi hija. Limité mis solicitudes a tres universidades en Canadá: la Universidad de Toronto, la Universidad McGill y la Universidad de British Columbia. Preferí UToronto y McGill porque estaban más cerca de la casa de mi familia. Afortunadamente, fui aceptado en ambas y rechazado por British Columbia. Finalmente, los criterios de financiación me ayudaron a decidir cuál aceptar. UToronto me ofreció un paquete financiero más completo y, debido a consideraciones familiares, acepté su oferta.

Mi proceso de solicitud

Tuve que presentar mi CV, dos cartas de recomendación, calificaciones y algunos ensayos. No me pidieron hacer el examen de inglés porque ya me había graduado con una maestría de Harvard. Como requisito adicional, me pidieron presentar un trabajo de investigación previamente escrito.

Tenía que aplicar el 15 de noviembre. Comencé a trabajar en los ensayos en octubre. No podía dejarlos para el último minuto debido a su complejidad. Copié las preguntas del ensayo en un documento en blanco y comencé a hacer una lluvia de ideas a finales de septiembre. En octubre, redacté los primeros párrafos. Luego, reservé las últimas tres semanas para trabajar párrafo por párrafo.

Comencé a escribir a mis recomendantes un mes y medio antes y les hice seguimiento una o dos veces. También se requirieron mis expedientes académicos de la maestría (que reflejan mis cursos y rendimiento académico). Ingresé al portal de Harvard, descargué una copia no oficial y verifiqué que todo estuviera correcto. Entre agosto y septiembre, escribí individualmente a seis profesores de Toronto del programa al que estaba aplicando. Los sitios web de la universidad listan el directorio de profesores con sus direcciones de correo electrónico institucionales y trabajos publicados, incluso si están aceptando estudiantes para supervisión doctoral. Investigué su trabajo y entendí sus perspectivas antes de escribirles. En el correo electrónico, me presenté, hablé sobre lo que había hecho durante los últimos 15 años, lo que había aprendido y el impacto que había tenido, y luego expuse tres razones para conectar con su agenda de investigación. Después de eso, solicité una breve reunión de 15 minutos. El profesor al que le escribí en McGill tuvo una reunión por Zoom conmigo. En Toronto, dos me dieron una reunión por Zoom, tres me respondieron por escrito y uno no respondió al correo electrónico. Uno de ellos incluso me dio consejos detallados sobre cómo estructurar mis ensayos. En British Columbia, no pude contactar a los profesores; no fui admitido allí.

Mis principales experiencias profesionales

En primer lugar, destaqué mi papel como CEO con el impacto social en la educación en Perú. En segundo lugar, resalté mi experiencia en investigación como CEO de EP durante la última década y mis cursos de maestría. Había investigado por mi cuenta y en EP, había ayudado a liderar la agenda de investigación académica cuantitativa y cualitativa. En tercer lugar, mi trabajo como activista, cuestionando cómo funcionan las cosas. Destaqué todo lo relacionado con la justicia social en mi perfil; el hecho de que parte de mi familia proviene de la Amazonía y cuánto han luchado.

Conecté mi experiencia profesional, mi historia personal, el impacto que he generado, lo que he aprendido y lo que quiero entender con los planes, el espíritu institucional y los valores de UToronto.

Mis ensayos

Cuando me pidieron que describiera mis experiencias pasadas y cómo se relacionan con el Desarrollo Comunitario y la Educación de Adultos (el programa al que estaba aplicando), compartí el viaje que me ha definido. Les conté sobre el movimiento social del que he sido parte durante 15 años: cómo crecí dentro de él, me convertí en su CEO y trabajé para expandir su impacto.

Luego vinieron las preguntas sobre mis experiencias académicas y objetivos a largo plazo. Expliqué que mi investigación se centraría en entender cómo los jóvenes se apoyan mutuamente para convertirse en activistas ciudadanos.

Uno de los ensayos preguntaba sobre equidad y justicia social, y ahí es donde compartí mi historia. Mi bisabuela era de Loreto. Solo llegó hasta segundo grado. Los jóvenes a los que quiero apoyar hoy, en muchos aspectos, me recuerdan a ella: a las barreras que enfrentó, a las oportunidades que nunca tuvo.

Después, me preguntaron qué quería investigar. Hablé sobre el liderazgo estudiantil, sobre mis propias experiencias y cómo me llevaron a este camino. Al explorar más mis intereses de investigación, encontré una conexión con el trabajo que se realiza en la Universidad de Toronto. Tenían un enfoque en el aprendizaje dentro de los movimientos sociales, exactamente lo que yo había estado haciendo con jóvenes líderes estudiantiles.

A medida que profundizaba, descubrí que los académicos en Toronto ya estaban estudiando esto. Comencé a dar forma a mi interés en torno a ello, citando investigaciones relevantes y construyendo una base sólida para mi propuesta. En el centro de mi trabajo había una pregunta: ¿Cómo crean los movimientos ciudadanos liderados por jóvenes experiencias de aprendizaje para otros jóvenes, y cómo se traduce eso en impacto dentro de sus comunidades?

Finalmente, me pidieron que nombrara profesores con los que podría trabajar. Encontré la mentora perfecta: la profesora Hye-Su Kuk de Corea. Su experiencia se alineaba con mi enfoque, y su trayectoria en investigación la convertía en una guía ideal para este viaje.

La última pregunta: ¿Hay algo más que quieras compartir? Me permitieron agregar 500 palabras más. Así que hice lo que sentí correcto: les conté una historia. Me inspiré en Yatimaq, una iniciativa de uno de mis estudiantes.

Ayuda Financiera

Cada universidad tiene su propia política de ayuda financiera. En Canadá, la mayoría de las universidades son públicas y reciben financiamiento estatal. El gobierno canadiense asigna cantidades específicas para diferentes tipos de becas en cada institución. Las leyes que regulan esto provienen del gobierno federal, aunque algunas universidades también establecen sus propias condiciones.

En mi caso, el doctorado dura entre 4 y 5 años a tiempo completo, o entre 6 y 8 años si es a tiempo parcial. Tengo un máximo de 6 años para completarlo, pero planeo terminarlo entre el cuarto y quinto año. En Toronto, los estudiantes de doctorado reciben financiamiento por 4 años. Es una beca completa por año, garantizada para ese período.

En McGill, por ejemplo, el financiamiento era solo por 3 años, lo que marca una diferencia importante. Esto se debe a que los primeros dos años del doctorado incluyen cursos, pero luego uno se enfoca exclusivamente en la investigación, por lo que a partir del cuarto año se espera que podamos buscar financiamiento adicional o cubrir ciertos costos por nuestra cuenta.

Todos los doctorados reciben un financiamiento base, que puede ser de alrededor de $25,000 a $30,000 por año. Sin embargo, vivir en Toronto con familia es costoso. Solo el alquiler puede llegar a $30,000 al año. Por ejemplo, en el edificio donde vivo, el alquiler para familias es de aproximadamente $2,000 al mes. Suma a eso comida, transporte y otros gastos, que elevan el costo de vida a más de $40,000 al año.

La universidad cubre parte de esto. En mi caso, además del financiamiento base, el departamento me nominó para una beca adicional llamada Connaught, destinada a estudiantes internacionales. No solicité esta beca; fue una decisión interna. Esta beca me otorga una cantidad adicional cada año durante los mismos cuatro años. No es una diferencia enorme, pero es significativa.

Mi Proceso de Adaptación

Mi proceso de adaptación fue positivo. Considero que la universidad es un buen lugar y llegué con una mentalidad de gratitud, lo que facilitó mi integración. Aproveché al máximo las oportunidades disponibles.

Uno de los primeros desafíos fue planificar la llegada con mi esposa. Nuestra prioridad era hacer que nuestra hija se sintiera bien: asegurarnos de que fuera a la escuela, formara un nuevo círculo de amigos y mantuviera contacto con sus amigos en Perú. Ese proceso fue exitoso.

A nivel universitario, la adaptación incluyó pasos logísticos: registrarme en la plataforma, inscribirme en los cursos y familiarizarme con el sistema. También fue necesario conocer la ciudad, principalmente los lugares necesarios para administrar el presupuesto, ya que el costo de vida es alto. Durante el primer mes, exploramos, y para octubre, teníamos clara nuestra rutina financiera.

Tuvimos que completar varios trámites: permisos de residencia, autorización de trabajo para mi esposa y otros procesos burocráticos. Fue clave mantenernos unidos, compartir tiempo en familia y no llenar el día solo con obligaciones académicas.

Ahora estamos enfrentando el invierno, que es muy intenso, pero lo estamos disfrutando. Todavía tenemos algunas cosas por entender, como el sistema de salud, pero estamos avanzando. Vivir aquí significa ajustar las expectativas: no soy millonario y no frecuento restaurantes porque son caros. Sin embargo, todo esto nos ha enseñado a valorar lo esencial: estar juntos, disfrutar de las cosas simples.

👨‍🎓

Franco
de Peru 🇵🇪

Duración de los Estudios

nov 2024 — nov 2029

PhD

University of Toronto

University of Toronto

Toronto, Canada🇨🇦

Leer más ->

✍️ Entrevista por

interviewer image

Luisell de Peru 🇵🇪

EP Alumni.

Saber más →